El control de esfÃnteres es uno de los indicadores de una importante etapa del desarrollo integral, integrado y a su vez, integrador de un niño pequeño. Implica la captación, el registro y la discriminación-identificación sensitiva de la tensión e incomodidad progresiva que van inundando partes precisas de su cuerpo.
Dra. MYRTHA H. CHOKLER
Este artÃculo ha sido elaborado a partir de nuestra presentación en el Congreso Mundial de Educación Especial llevado a cabo en la ciudad de Mendoza del 6 al 9 de septiembre de 2000. La finalidad del mismo es aportar algunas ideas para seguir reflexionando sobre temas que nos convocan e interpelan constantemente ya que nuestra tarea principal es ocuparnos de los adultos que se ocupan de los niños. De adultos que se comprometen en y con la comunidad para que ésta , consciencte de sus necesidades recorra sus propios caminos para resolverlas desde la convicción de que la prevención vale más que la predicción y aún más que la reparación.
Dra. Myrtha H. Chokler
El juego es en principio un derecho del niño, una actividad placentera esencial que contribuye a la construcción subjetiva. En el proceso complejo de constitución de la identidad uno de los instrumentos privilegiados es el juego y, a temprana edad, particularmente el juego corporal, sensoriomotor y simbólico, cuyos diferentes niveles permiten el despliegue, el dominio de la motricidad, la estructuración del espacio, el conocimiento y la comprensión progresiva de la realidad al mismo tiempo que la expresión de sà junto con la elaboración y simbolización de deseos, temores, potencialidades y fantasÃas inconscientes.
Prof.ssa Hilda Calcagno
Soy una especialista en educación, pero también soy una maestra normal, y una docente universitaria, que desde hace casi30 anos ha elegido formar docentes, por lo tanto atreviéndome a parafrasear al historiador contemporáneo, Eric Hobswaum, que cuando le preguntaron acerca de qué era para él la historia del siglo XX, respondió es la historia de mi vida, puedo decir que la enseñanza es la historia de mi vida.
Dra. Myrtha H. Chokler
Las estrategias que se despliegan en el abordaje del desarrollo y de sus trastornos en la protoinfancia - perÃodo en el que se concreta la práctica de la llamada Atención Temprana - están determinadas fundamentalmente por una concepción de sujeto, por una idea de qué es una persona, un niño y de su ontogénesis. Desde ese lugar distintos marcos teóricos dan cuenta de los procesos de constitución subjetiva y especialmente de la función, del lugar, de la calidad y de la significación del Otro, de la sociedad, de las relaciones intersubjetivas – en las interacciones - para la construcción de lo intrasubjetivo. A partir de ello se definen los objetivos, los instrumentos y los procedimientos que se proponen. Aunque alcanzar cada vez mayor autonomÃa está explÃcita o implÃcitamente reconocido siempre como uno de los objetivos prioritarios, también sabemos que las sociedades, y dentro de ellas las capas dominantes, van “modelando”con mayor o menor éxito sus “sujetos funcionales” a través de pautas de crianza, de programas de educación, de medios de información, de la formación académica de los profesionales, del auspicio a ciertos desarrollos considerados cientÃficos, de la difusión de creencias, de mitos, de ciertos valores, que constituyen en su conjunto, de manera compleja y heterogénea lo que denominamos Representaciones sociales del Orden Simbólico y que ejercen una incidencia determinante en la constitución de la personalidad en su conjunto.
Dra. Myrtha H. Chokler
La práctica terapéutica psicomotriz con niños multidiscapacitados, se encontraba influÃda, durante largos años, por el mecanicismo reparador y la pulsión ortopédica y reeducativa que despierta la alteración congénita, desencadenante de fantasÃas de incompletud, de marca indeleble, “no restaurable” de la falta, de la falla y del “destino inexorable e inmodificable” de la lesión neurológica. La inquietud por transformar ese abordaje me ha llevado desde hace alrededor de 15 años a intentar comprender la dinámica profunda de un cuerpo dañado y estigmatizado, que surge como señal permanente para su familia y su entorno de lo que no fue y de lo que probablemente nunca será. ¿Cómo ayudar a modificar esa construcción paulatina de un proyecto de vida familiar signado por la dependencia, el temor al futuro, la dificultad para las identificaciones, la hostilidad y la culpa, la estereotipia y rigidización de los vÃnculos?.
Dra. Myrtha H. Chokler
La mutación de las reacciones puramente fisiológicas en medios de expresión, tuvo, una importancia decisiva en la especie humana, pues esta vinculada, no a un sedicente instinto especial, sino a las condiciones de existencia del individuo desde su nacimiento. Respecto de las emociones, indique hace ya bastantes 1 por una parte, su aptitud para crear instantáneamente reflejos condicionados bastante viciosos en el sentido que son tenaces, aunque resultantes de un encuentro único y fortuito y, por otra parte, su importante función social. Su influencia en la personalidad del sujeto es unánimemente reconocida por los psicólogos. Pero respecto a su significación las opiniones son diversas y frecuentemente opuestas.
Patricia Mercado
Toda experiencia es una aproximación. Aproximación compleja entre el deseo, los mandatos, la historia, la necesidad, los miedos, los sueños. Toda experiencia inaugura una distancia que funda, un presente y una alteridad posible. Toda experiencia nos constituye en relación con otro, con lo otro. Por eso la proximidad más que definirse por la distancia entre el otro, lo otro y yo, se establece por contacto. Por la irradiación, por la afectación mutua que pasa a ser constitutiva de nuestro nuevo y provisorio estado, cualidad de la espacialidad antes que cantidad.
Dra. Irene Pinasco
El lenguaje ocupa un lugar destacado en la constitución del sujeto por tratarse de uno de los fenómenos fundacionales de la persona como tal en todas las áreas de su vida. Este texto tiene como objetivo alcanzar una reflexión acerca de su naturaleza, surgimiento y desarrollo; integrando diversas teorÃas, investigaciones y la práctica clÃnica en el área del lenguaje y la comunicación; que nos acerque a la comprensión de la emergencia del lenguaje dentro del sistema comunicacional en el protoinfante y a visualizar diversos aportes que, desde distintas disciplinas, nos confieren los conocimientos para una articulación que concibe al sujeto como un ser bio-psico-social. Asà entenderemos al sujeto a partir de esta concepción.
Carla Oswald Reed - traducción Myrtha Chokler
“Un niño no sabe que es un paralÃtico cerebral antes que alguien se lo enseñe.” Estas palabras de Moshe Feldenkrais han influido mucho en mi manera de trabajar con niños alcanzados por un grave daño cerebral o por todos los otros trastornos que afectan la capacidad de aprendizaje del movimiento y del desarrollo del pensamiento. Como kinesióloga formada en los abordajes del neurodesarrollo de Bobath desde 1972 yo creà que conocÃa bastante acerca del aprendizaje y del desarrollo motor humano. La formación que recibà con M. Feldenkrais conmovió profundamente mis viejas certezas profesionales y me ayudó a elaborar nuevas perspectivas en cuanto al desarrollo del niño.
Dra. Myrtha H. Chokler
Un enfoque desde la neuropsicosociologÃa para la comprensión transdisciplinaria del desarrollo infantil temprano El desarrollo de la persona a lo largo de su vida, muy particularmente desde la primerÃsima infancia - la protoinfancia- implica un proceso de organización progresiva y de complejización creciente de las funciones biológicas y psicosociales. Comprendemos el desarrollo como el conjunto de transformaciones internas que permiten al sujeto la adquisición de las competencias necesarias para ejercer progresivamente actitudes cada vez más autónomas. El desarrollo constituye también el camino que parte de una sensorialidad, una sensibilidad y una motricidad predominantemente dispersas, disgregadas, fragmentadas en su inicio, a la construcción del sentimiento de unidad, de continuidad y de cohesión de sà mismo, la constitución del Yo y las raÃces de la identidad.
Dra. MYRTHA H. CHOKLER
La esencial influencia del pensamiento de Henri Wallon en la Psicomotricidad en la Argentina, al igual que en Francia, España, Italia, entre otros, impulsaron numerosas reflexiones acerca del campo especÃfico y el campo compartido de esta nueva disciplina en construcción. Tomando como base los trabajos de H. Wallon y posteriores desarrollos se fue configurando una concepción teórica y un sistema de intervenciones operativas cuya sÃntesis presentamos como un reconocimiento y homenaje. La psicornotricidad es una disciplina cientÃfica que ha recorrido un largo camino de transformaciones, re-definiciones y ajustes conceptuales y técnicos a la luz de diferentes corrientes predominantes en un momento u otro del desarrollo de las ciencias humanas y particularmente médicas, psicológicas y pedagógicas.
Dott.ssa Myrtha Chokler
Esta comunicación parte de una constante reflexión acerca de los acontecimientos, vivencias, experiencias y procesos de la vida cotidiana de los niños pequeños en los entornos colectivos actuales.
Las exigencias sociales, laborales, fundamentalmente urbanas, plantean un ordenamiento tal de la cotidianeidad en las familias que se ven compelidas de diferente forma y con diversos motivos y justificaciones, a enviar a sus niños cada vez más pequeños, a estructuras que los albergan, los cuidan, los crían y los educan durante una cantidad considerable de horas, casi todos los días y semanas durante todos los años desde su protoinfancia.
Cada niño en particular vive, siente, experimenta, padece y tal vez goza de manera distinta, por su estructura, maduración e historia vincular, los avatares, las aventuras o desventuras de su inclusión, permanencia, pasajes, entradas y salidas en y de esas colectividades, durante mucho tiempo extrañas, con códigos y reglas incomprensibles e impredecibles para él.
La proprietà degli articoli pubblicati appartiene ai relativi autori. E' possibile utilizzare e riutilizzare i contenuti pubblicati con l'unico vincolo di citare la fonte